jueves, marzo 03, 2011
Las células cardíacas, como los otros tejidos excitables de los mamíferos, tienen una composición iónica intracelular que difiere de la extracelular. La concentración de iones potasio K+ en el interior de la célula es unas 30 veces mayor que concentración extracelular, mientras que el sodio Na+ es unas 30 veces menor. Como la membrana de las células cardíacas es más permeable al potasio que al sodio, en condiciones de reposo, los iones de potasio pueden salir de la célula con más facilidad que pueden entrar los iones de sodio y, en consecuencia existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula. Se dice que la membrana de la célula está polarizada, siendo la diferencia de potencial de - 90 mV (esto quiere decir que hay más cargas negativas en el interior que el exterior)
Cuando un estímulo llega a una de estas células, se alteran las propiedades fisicoquímicas de la membrana, aumentando su permeabilidad al sodio. Como el sodio está mucho más concentrado en el exterior de la célula (se dice que existe un gradiente de concentración), al aumentar la permeabilidad de la membrana, el sodio entra de forma masiva en el interior de la célula. Esta afluencia de las cargas positivas invierte el potencial de membrana.
Si se registra en un osciloscopio la secuencia de acontecimientos que tienen lugar cuando se estimula una célula cardiaca, en condiciones basales, el aparato registra un voltaje de - 90 mV que se mantiene estable en tanto que el estímulo no llega a la célula. El cambio súbito de permeabilidad de la membrana cuando llega el estímulo, con la entrada masiva de iones sodio en la célula, se refleja en aumento muy rápido del voltaje a +20 mV (fase 0 o fase de excitación). Después del período de excitación, hay un período de duración variable durante el cual el potencial es prácticamente 0 (meseta del potencial o fase 2). Seguidamente, se produce un nuevo cambio de la permeabilidad de la membrana que, en este momento se hace más permeable al potasio, que sale rápidamente de la célula, restaurándose el potencial a los niveles anteriores a la llegada del estímulo (fase de repolarización o fase 3). Sigue un período estable de reposo, hasta la llegada de un nuevo estímulo (fase 4). Los cambios registrados en el osciloscopio desde la llegada del estímulo hasta la vuelta al estado de reposo reciben el nombre de potencial de acción (*)
No todas las células cardiacas tienen los mismos potenciales de acción:
Nodo sinusal: este es un pequeño nódulo (también llamado marcapasos), situado en la aurícula derecha, bajo la desembocadura de la vena cava. El registro osciloscópico de los potenciales de las células de este nódulo muestras dos importantes características:
· ausencia de fase de reposo: después de la repolarización, en la fase 4, el potencial de membrana no se mantiene estable, sino que asciende lentamente, hasta que al llegar a los - 60 mV, comienza espontáneamente una nueva fase de excitación
· baja velocidad en la fase de excitación: la entrada masiva de sodio en el interior de la célula no es tan rápida como en las demás células cardiacas, sino que la fase de despolarización se instaura lentamente (el cambio de potencial tiene una velocidad de 1-2 voltios/segundo frente a los 100-200 voltios/segundo en otras células)
Este comportamiento explica el automatismo de las células del marcapasos. No es necesaria la llegada de un estímulo para provocar el cambio de la permeabilidad de la membrana a los iones, sino que dicha permeabilidad al Na+ primero y al K+ se instaura espontánea y cíclicamente a un ritmo de 60 a 100 veces por minuto.
Nodo auriculo-ventricular: los potenciales de acción registrados en las fibras del nodo A-V son muy parecidas a las que se presentan en el nodo sinusal
Sistema de His-Purkinje: los potenciales de acción de las fibras de esta parte del sistema de conducción tienen tres propiedades importantes:
· la velocidad de elevación del potencial es muy grande (entre 500 y 1000 voltios/seg) y por tanto la conducción es muy rápida (3 metros/seg)
· La duración del potencial de acción es muy grande
· Bajo condiciones adecuadas, estos grupos de fibras pueden desarrollar una despolarización espontánea en la fase 4 y llegar a ser un marcapasos automático
Las demás células cardíacas muestran potenciales de acción intermedios entre los de seno sinusal y las fibras de Purkinje
Existe un cierto decalaje temporal entre el estímulo eléctrico y la respuesta contráctil de las fibras musculares. La tensión muscular máxima tiene lugar al final de la repolarización, siguiendo rápidamente la relajación
Potenciales rápidos y potenciales lentos
La despolarización de la membrana de las células cardíacas depende de la naturaleza de las células. En el nodo sinusal y en el nodo auriculoventricular, esta fase del potencial de acción es lenta mientras que en las células del sistema His-Purkinje es muy rápida. Esto se debe a la diferente permeabilidad de las membranas a los iones, permeabilidad condicionada, a su vez, por la presencia de los canales iónicos. Los canales iónicos están constituidos por unas proteínas transmembrana que tienen la propiedad de abrirse o cerrarse para dejar pasar o no, determinados iones. En las células cardíacas existen cuatro tipos de canales selectivos para sodio, potasio, calcio y cloro. A efectos del comportamiento de los potenciales de acción, los más importantes son los tres primeros.
Los potenciales rápidos se encuentran en las células ventriculares y en las del sistema His-Purkinje. Se caracterizan por:
· un rápido desarrollo de la fase 0 de despolarización con una velocidad de 200 a 1000 voltios/segundo. Estos potenciales se propagan muy rápidamente. Esta respuesta rápida se debe a la presencia de canales de calcio operados por voltaje que permiten una rápida entrada de sodio cuando se abren
· un potencial de acción de unos 110-120 mV (el potencial pasa de -90 mV a + 20 mV durante la fase 0)
· El potencial de reposo (fase 4) se mantiene en los -90 mV hasta la llegada de un nuevo estímulo
· Se requiere una despolarización mínima de -70 mV para que los canales de sodio se activen
Los potenciales lentos se localizan en las células del nodo sinusal y el nodo aurículo ventricular. Se caracterizan por:
· El potencial de reposo es menos negativo (-50 a -60 mV), de manera que la magnitud del potencial es menor.
· La velocidad de despolarización es mucho menor, del orden de 1 a 10 voltios/segundo y la propagación lenta.
· La activación de los canales lentos tiene lugar con un potencial transmembrana de -30 a -40 mV y tanto la activación como la desactivación de los mismos tiene lugar de 10 a 100 veces más lentamente que la de los canales rápidos.
· La duración de los potenciales de acción es más corta
La despolarización se lleva a cabo mediante la entrada de sodio y de calcio a través de sus correspondientes canales lentos. En estas células no hay canales de sodio rápidos
Estas características contribuyen a una conducción más lenta de estos potenciales y a un periodo refractario mayor en los tejidos que muestran unas respuestas lentas.
Periodos refractarios
Se denominan períodos refractarios los tiempos del ciclo de excitación de una célula cardíaca durante los cuales un nuevo estimulo no produce ninguna respuesta por no haberse completado los ciclos de apertura/cierre de las puertas de los canales. Esto ocurre durante las fases 0, 1, 2 y parte de la 3 y explica porque no puede haber una contracción hasta que la membrana celular no se ha recuperado del estímulo anterior. Por la misma razón, las fibras cardíacas no pueden tetanizarse.
Además del período refractario absoluto, existe el período refractario relativo, al final de la fase de repolarización, durante el cual si es posible despolarizar nuevamente la célula siempre y cuando el estímulo sea lo suficientemente intenso.
Como es lógico, la duración de los períodos refractarios está directamente relacionada con la duración del ciclo de excitación. Esta relación permite explicar el fenómeno de Ashman: la súbita prolongación de la duración de un ciclo prolonga el período refractario para el siguiente impulso que, si llega demasiado pronto, se encuentra con un tejido refractario, produciendo un ralentiza miento de la conducción en esta área.
Los periodos refractarios sin embargo, no son solo afectados por la frecuencia de la estimulación sino también por factores que influyen sobre el medio iónico, fármacos y estados patológicos como la isquemia o la hipoxia
martes, octubre 12, 2010
Se define como hipertensión pulmonar o hipertensión arterial pulmonar (HTP o HTAP) el aumento de la presión en las arterias pulmonares (Presión en arteria pulmonar mayor de 25 mmHg en reposo). Muchas veces puede estar asociado con patologías en las cavidades derechas del corazón, que en algunas ocasiones, y de no mediar tratamiento alguno, llevan a la aparición de insuficiencia cardíaca derecha. Puede clasificarse en primaria (actualmente conocida como idiopática) cuando se desconoce el origen de la enfermedad o secundaria cuando hay enfermedad en otra parte del cuerpo y ésta repercute en los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación arterial pulmonar. Inicialmente descrita por Dr. Ernst von Romberg en 1891.
JulioGran by Julio Granado Yance is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
Tweet
La hipertensión arterial pulmonar no constituye un hallazgo infrecuente dentro de las cardiopatías avanzadas que son evaluadas para la realización de un trasplante cardiaco o pulmonar. Sin embargo para su tratamiento sólo se ha demostrado obtener cierto beneficio clínico a través del uso de ciertas drogas entre las que se encuentran los bloqueantes cálcicos, los anticoagulantes orales y las prostaglandinas, entre otras. Recientemente ha sido considerado el sildenafil, como una droga capaz de mejorar las condiciones hemodinámicas de este subgrupo de pacientes, basándose en sus cualidades vasodilatadoras selectivas del lecho vascular pulmonar.
El medicamento contra la impotencia ayuda a los pacientes con hipertensión pulmonar a caminar más lejos y a desempeñarse mejor, según un reciente estudio alemán.
Cuando se utilizó para tratar la disfunción eréctil, Viagra relaja los músculos suaves de los vasos sanguíneos y aumente el flujo sanguíneo. El mismo efecto parece ayudar a aquellos con hipertensión pulmonar, manifestó el autor del estudio doctor Hossein A. Ghofrani, un médico en el University Hospital, Justus-Liebig-University Giessen en Giessen, Alemania. Su hallazgo aparece en la edición del 2 de julio de la University Hospital, Justus-Liebig-University Giessen in Giessen.
Ghofrani y sus colegas evaluaron 73 pacientes con hipertensión pulmonar, una condición en la que la presión sanguínea de las arterias que suplen a los pulmones es extremadamente alta. Todas fueron tratadas con iloprost, un medicamento que ayuda a abrir los vasos sanguíneos. Es comúnmente utilizado allende los mares, pero no se mercadea en los Estados Unidos.
Luego, los investigadores añadieron Viagra para los 14 pacientes cuyas condiciones empeoraron a pesar de su respuesta inicial al iloprost.
Añadir Viagra revirtió su deterioro en la prueba de caminar estándar ofrecida para medir su progreso. Antes del iloprost, estos pacientes podían caminar aproximadamente 712 pies (217 m) en seis minutos. Una vez tomaron el iloprost, podían caminar 1,000 pies. Luego de 18 meses, sin embargo, los resultados declinaron a 840 pies (256 m), en promedio. Pero cuando se añadió Viagra la distancia de caminata de seis minutos ascendió a 1,135 pies.
El sildenafil es un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa especìfica tipo 5 (PDE-5) que actúa sobre el monofosfato cíclico de guanosina (GMPC) principal activador de la relajación del músculo liso arterial. Su farmacocinética es proporcional a la dosis. La concentración plasmática máxima se alcanza a los 30-120 minutos (media de 60 minutos) y su metabolismo es principalmente hepático. Su unión a proteínas es del 96% al igual que su metabolito principal.
JulioGran by Julio Granado Yance is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
Tweet
jueves, septiembre 23, 2010
Publicado por
juliogran
Etiquetas:
cirugía,
estética,
lapaoroscopia,
medicina,
paciente
3
comentarios
Como hemos leído en muchos textos laparoscopia es una técnica de endoscopia que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico. A través de una fibra óptica por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada al mismo lente.
El mismo método permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de cirugía de invasión mínima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades. El aparato utilizado se llama torre de laparoscopía y entra en el cuerpo a través de una pequeña incisión de entre dos, cinco, diez, doce, hasta quince centímetros.
Que el puerto de acceso sea pequeño no quiere decir que esté exenta de riesgos ya que se tiene acceso a órganos vitales que pueden ser dañados. Esta incisión se utiliza durante un corto período, al final del procedimiento, disminuyendo así el riesgo de infección de la herida, el dolor postoperatorio y las lesiones musculares de la pared abdominal. Esto hace que el postoperatorio sea menos doloroso, los pacientes requieran menos analgésicos y se movilicen antes.
Sus aplicaciones son diversas y su campo de acción se amplía cada día por los beneficios que ya hemos mencionado. Puede ser utilizada en cirugía abdominal, articular, ginecológica, torácica, etc. En el caso de la laparoscopia abdominal, por ejemplo, es necesario efectuar otras pequeñas incisiones donde se introducen los finos instrumentos con los que el cirujano realizará la intervención. Son los instrumentos que generalmente se usan en una intervención tradicional, como pinzas, tijeras, separadores, suturas, etc, que tienen una mayor longitud y son sumamente finos para poder ser maniobrados con comodidad por orificios pequeños.
Uno de sus usos más frecuentes es la Colecistectomía, es decir, la operación por la cual se extirpa la vesícula biliar. Cerca del 85% se realizan hoy por vía laparoscópica. Un porcentaje de los pacientes que sufren de esofagitis por reflujo y hernia hiatal deben someterse a cirugía. Una de las técnicas quirúrgicas más efectivas es la de Nissen, la cual se realiza también por el método laparoscópico. El control definitivo de la obesidad, con la colocación de una banda ajustable que comprime el estómago para reducir su capacidad, o en bypass gástrico, también es posible mediante la cirugía laparoscópica.
Ahora bien muchos tenemos dudas sobre las cirugías por laparoscopia aquí se les describirá algunos datos sobre esta innovadora practica quirúrgica.
- ¿Qué diferencia hay entre esta cirugía por laparoscopia y la convencional?
- ¿Por qué usan dióxido de carbono en la cirugía?
- ¿Qué órganos de pueden extirpar por laparoscopia?
Las cirugías que se pueden realizar por el método laparoscópico son:
- Colecistectomia.
- Corrección de hernias (hiatal, umbilical, inguinal)
- Apendicectomia. (aunque la apéndice es muy séptica se ha empleado esta cirugía por laparoscopia, y ha de necesitarse mucha destreza).
- Esplenectomía.
- Salpingostomia.
- Prostatectomia.
- Histerectomia.
viernes, agosto 13, 2010
Publicado por
juliogran
Etiquetas:
bacteria,
India,
infección,
medicina,
Pakistán,
salud,
tratamiento
4
comentarios
Las metalo-beta-lactamasas son enzimas que pertenecen a la clase B de Ambler y al grupo 3 según la clasificación funcional de Bush-Jacoby-Medeiros. Característicamente, estas enzimas son inhibibles por agentes quelantes de cinc, como ser el EDTA y el SMA (mercaptoacetato de sodio). Han sido aisladas y reportadas en numerosos países, incluida la Argentina. Los genes que las codifican pueden estar localizados a nivel cromosómico o plasmídico. Estas enzimas hidrolizan una gran variedad de antibióticos β-lactámicos, incluyendo penicilinas, cefalosporinas (1ª, 2ª, 3ª y 4ª generación) y carbapenemes. No actúan, in vitro, sobre aztreonam. El hecho de actuar sobre carbapenemes hace que su importancia clínica sea aún mayor, ya que estos antibióticos, debido a su amplio espectro de acción y a su estabilidad frente a la acción de enzimas β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), son utilizados como último recurso para el tratamiento de infecciones causadas por bacilos Gram negativos resistentes a otros antibióticos β-lactámicos. Además, se han publicado diversos trabajos documentando la diseminación de este tipo de enzimas en el ámbito hospitalario, resaltando su importancia epidemiológica. Esto conduce a que la detección de enzimas metalo-beta-lactamasas sea determinante para dirigir el tratamiento óptimo de los pacientes y para controlar la diseminación de la resistencia. Sin embargo, los puntos de corte de los métodos habituales utilizados en las pruebas de sensibilidad a los antibacterianos presentan algunas limitaciones para detectar bacterias con metalo-beta-lactamasas. De aquí la importancia de contar con un método fenotípico, rápido, práctico y simple, para detectar microorganismos que posean estas enzimas.
Actualmente en La India y Pakistán investigadores han descubierto un nuevo gen llamado metallo-betalactamasa de Nueva Delhi, o NDM-1, en pacientes de Asia y el Reino Unido. El NDM-1 hace a las bacterias muy resistentes a la mayoría de los antibióticos, incluida la clase más fuerte, llamada carbapenémicos, y los expertos señalan que no hay nuevos fármacos para combatirlo. Con el auge de los viajes internacionales para recibir atención médica más barata particularmente cirugías estéticas-, los científicos temen que esta nueva superbacteria se extienda pronto por todo el mundo.
El primer caso de infección por una enterobacteria productora de la enzima de tipo NDM-1 (Nueva Delhi 'metalo-beta-lactamasa'), fue identificado por primera vez en 2009 por Timothy Walsh (Universidad de Cardiff, Gran Bretaña) en un paciente sueco que había sido hospitalizado en India.
Pero, según un nuevo estudio publicado el miércoles en la revista británica The Lancet Infectious Diseases, investigadores la descubrieron ahora en 37 pacientes en Gran Bretaña, algunos de los cuales habían viajado a India o Pakistán para someterse a una operación de cirugía estética.
"La NDM-1 tiene un fuerte potencial para transformarse en un problema de salud pública mundial, y es necesaria una vigilancia coordinada", advirtieron los autores del estudio, que subrayan que "India ofrece cirugía estética a otros europeos y a estadounidenses y es probable que la NDM-1 se expanda en el mundo".
La NDM-1 resiste a casi todos los tipos de antibióticos, incluso los carbapenems, generalmente reservados a las urgencias y al tratamiento de infecciones multirresistentes.
"Con este tipo de bacteria, casi hemos agotado los antibióticos. Sólo dos pueden combatirla y uno de ellos no es muy eficaz. No habrá nuevos antibióticos disponibles en diez años. Si dejamos que estas infecciones continúen sin tratamientos apropiados, habrá sin duda alguna mortalidad", subrayó Walsh en una entrevista a la BBC.
"A nivel global, esto es realmente una preocupación", dijo Timothy Walsh, de la Universidad de Cardiff, en Gran Bretaña, que dirigió el estudio. "Debido al turismo médico y a los viajes internacionales en general, la resistencia a este tipo de bacterias tiene el potencial de expandirse alrededor del mundo muy, muy rápido.
Y no existe nada en el horizonte (del desarrollo farmacológico) para combatirla", añadió el autor.
martes, junio 01, 2010
Antes que hablar de “educación sexual” tendríamos que referirnos a la “educación de la sexualidad” o a la “educación en la sexualidad”. Porque aquí tendríamos que clarificar que cuando estamos hablando de lo sexual, muchas veces se ha identificado el sexo en tanto genitalidad. La educación en la sexualidad es un término más amplio. Cuando nos referimos a la sexualidad estamos hablando de aspectos biológicos, psicológicos y sociales del ser humano que le permiten compartir y departir afectiva y eróticamente con otra persona, con otras personas o consigo mismo. En este contexto, a la pregunta de si se puede educar en la sexualidad se tiene que dar una respuesta afirmativa, ya que estamos educando en los afectos, educando en lo erótico, educando en el amor. Algunos autores afirman que la sexualidad es un cinco por ciento instintiva y el otro noventa y cinco por ciento aprendida. Lo aprendemos, por ejemplo, en cuanto al rol del género, el cual se aprende a través de la historia personal de los individuos; en ese aspecto estamos hablando de la orientación, de con quién te relacionas y de las técnicas para ejercitar la comunicación corporal y la verbal con el otro en el sentido afectivo o erótico. Entonces, tenemos que aprender a vivir una sexualidad integradora y sana, entendiendo que educación es información y formación: formación no sólo en valores, sino en todos los aspectos que integra el proceso educativo. Claro que es importante educar en la sexualidad. Con ello evitaríamos la aparición de las disfunciones sexuales, la mayoría de las cuales se debe a que las personas no se conocen y no se reconocen entre sí, no se dan permiso de vivir un erotismo basado en la educación que trate de trascender más allá de los aspectos de la genitalidad.
En ese contexto, ¿cuál ha sido el impacto de las disciplinas que involucran a la educación en la sexualidad en los planes y programas de estudio de la educación básica?
En este aspecto, uno de los problemas es que había muy pocos educadores en la sexualidad, tanto en el estado como en el país. Por lo tanto, los programas para educar en la sexualidad en gran medida han sido elaborados por personas que no tienen una formación básica en esta área, lo cual tiene como consecuencia que venimos arrastrando la cuestión mítica de que la sexualidad se reduce a la reproducción. En el mejor de los casos, la mayoría de los programas educativos son programas para educar en la reproducción y la antirreproducción, es decir, para enseñarle a los muchachos y muchachas cómo nos reproducimos y cómo evitamos hacerlo; y los asuntos relacionados, como son, por ejemplo, las consecuencias que podría provocar tener relaciones sexuales, tales como las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, estos temas abarcan una pequeñísima parte de la educación en la sexualidad. Si realmente tuviéramos programas que hablaran y educaran en los afectos, que formaran los valores, que educaran en el erotismo, tendríamos ante nosotros programas que realmente impactaran en la sociedad, generando un cambio de actitudes que llevara al individuo a ser funcional e integrado en el ejercicio de la sexualidad y así llevaríamos al niño paulatinamente en la vivencia y en el ejercicio de la sexualidad hacia la etapa adulta. De esta forma no tendríamos tantas mujeres anorgásmicas, tantos eyaculadores rápidos, tantos individuos con personalidades agresivas, ni tanta violencia social.
Generalmente, una parte de esta formación está asignada a los profesores, los cuales se encargan de transmitir un conjunto de conocimientos establecidos y sancionados por la sociedad…
En efecto, y por ello todavía me sorprende que en las escuelas normales no exista la materia de educación en la sexualidad, ya que no es posible que se exija a los maestros, a través de los programas oficiales, educar en la sexualidad y que no exista en su proceso de formación un programa o un conjunto de materias seriadas que traten sobre la sexualidad, de la misma manera en que se retoman a lo largo de la carrera otras áreas del desarrollo. Por ello, si el programa establece que se hable de la sexualidad a los niños en diferentes momentos de su formación, creo que los profesores deberían llevar en el currículum básico de su formación una materia dedicada a este tema.
La educación en la sexualidad es un tema polémico que aparece recurrentemente, aunque evidentemente hay más apertura. ¿Cuáles considera que serían las condiciones más generales para que pudiera aceptarse y adaptarse la educación en la sexualidad en los programas de estudio de manera general?
Creo que una de las cosas que tendríamos que hacer es diseñar programas que realmente satisfagan las necesidades de la población a la cual van dirigidos, porque muchas veces se forman a partir de las necesidades de quienes los estructuran y no de los beneficiarios. Esto crea un conflicto porque los padres de familia no quieren que se les hable a los niños de sexualidad, entre otras cosas porque está percibiendo la sexualidad desde su propio punto de vista y no desde la perspectiva de un niño, y porque, además, cuando se piensa que hablar de sexualidad es referirse a la genitalidad, a las relaciones sexuales o a la reproducción resulta amenazante, pues para qué le hablamos al niño de eso si todavía no lo necesita. Creo que una de las cosas es aclarar que la educación en la sexualidad significa dialogar acerca de una gama amplísima de circunstancias, situaciones y vivencias del ser humano, lo cual nos llevaría a tener menor conflicto, la gente no se asustaría tanto y tendría menos oposición a que realmente se educara en la sexualidad. Sin embargo, si el concepto de que educar en la sexualidad es hablar de relaciones sexuales, obviamente que los padres de familia e incluso muchos profesores se asustan. En realidad no es necesario hablarle a los niños de estos temas: no lo necesitan; pero no tenemos esa actitud, no sabemos como padres y maestros qué hacer y cómo tenemos que ir paulatinamente dándole al niño, al adolescente, al adulto, al anciano, los conocimientos de acuerdo con sus necesidades básicas de información y formación para que pueda ejercer responsablemente y libremente su sexualidad.
En ese contexto, ¿cómo educan los maestros y los padres de familia en la sexualidad? ¿Es posible educar en la sexualidad sin tocar esos temas que son tabúes?
Sí, claro, es posible. Si vamos a educar a un niño de preescolar, debemos hacerlo de acuerdo con sus necesidades que, en este caso, se relacionan con los roles que se están modelando en esa etapa, lo cual significa trabajar sobre la equidad de género; si lo que necesita es la parte afectiva, pues vamos enseñándole al niño el respeto al cuerpo, la aceptación natural del mismo. ¿Para qué le vamos a hablar al niño de otras cosas? Esto es lo que necesita. Igual en la primaria: podemos hablarle de las relaciones personales, ya que es cuando empieza a interrelacionarse con los otros, hablemos de los afectos, hablemos de la amistad, toquemos el tema del respeto a los amigos; en fin, hablemos de estas cosas. ¿Para qué enfocar la atención en temas como la reproducción y la antirreproducción en los últimos años de primaria en los que el niño tiene otro tipo de curiosidades? Y en la secundaria y en la prepa lo mismo. Planteemos, entonces, programas de acuerdo con las necesidades de los muchachos y retomemos, integrándolas a la discusión, las influencias sociales y los mensajes de los medios de comunicación, pero aterrizándolos a sus necesidades. Con ello le vamos a dar a los muchachos elementos para que vayan desarrollando su estructura de vida y sus vivencias. No se trata nada más de decirle haz esto o haz lo otro. Se trata de algo más amplio que la instrucción. A veces los padres y los educadores no estamos educando, estamos sólo informando sobre determinadas conductas, pero educar significa actuar en forma integrada. Además, no siempre se educa adecuadamente, hay muchos mitos y prejuicios, de modo que a final de cuentas estamos transmitiendo a los muchachos estos mitos y prejuicios, lo cual no les permite trascender y crecer como personas.
Quizá esta visión amplia tenga algo de paradójico, pues implicaría que la educación sexual se diluyera en la educación a secas, como parte del mismo proceso formativo…
La educación del niño debe ser integradora, lo que significa complementar también la formación del educador y la educación que se da en la escuela. Esto significa que no se trata, por ejemplo, de que le hablemos al niño del abuso sexual, no. Prevenir el abuso sexual se enseña desde que el niño está pequeño, desde que se le va integrando en la corporalidad; así el niño aprende que debe defender y cuidar su cuerpo, pero no nada más una zona de su cuerpo, sino todas. Cuando nosotros enfatizamos esta educación hasta ese momento de hablarle del abuso sexual, pues volvemos a enfocar la sexualidad en la genitalidad y la cargamos de morbo. Esto debe hacerse integradoramente, por lo que tiene que haber profesionales que sepan cómo hacerlo. Ese profesionista, que es el maestro, requiere elementos en esta área, así como los tiene para enseñar matemáticas, las ciencias sociales o las ciencias biológicas tiene que poseer elementos para educar en sexualidad.
¿Qué mensaje daría a los profesores de los niveles básicos de formación sobre la educación en la sexualidad?
Es importantísimo que los educadores tengamos una formación en esta área, que busquemos los elementos que nos permitan educar a los niños en la sexualidad, sin transmitir nuestros propios prejuicios, nuestros propios mitos, nuestras propias creencias, que los han llevado a ellos o a muchos de ellos a ser disfuncionales en el ejercicio de la sexualidad afectiva y erótica.
Tenemos que seguir formándonos e informándonos para que lo que vayamos a transmitir permita realmente un crecimiento y una trascendencia a las personas con que estamos compartiendo la relación educativa. No se trata de transmitir lo que a mí me pasó o transmitir los propios mitos, creencias o valores, los que no necesariamente son los valores, creencias o conocimientos que el otro necesita.
Habría que dejar de ver a la sexualidad sólo como la genitalidad o la reproducción. Es necesario que ampliemos nuestras perspectivas: la sexualidad es la interacción entre los seres humanos, es el afecto, es el amor, es el erotismo, son las formas de comportamiento, es lo que soy en general. Y si tomamos en consideración todos estos aspectos, entonces nos damos cuenta que la sexualidad es una de las partes más importantes del ser humano. Es necesario aprender cuántos son dos por dos, pero también es necesario saber cómo manejar los afectos, el respeto a nuestro propio cuerpo, el respeto a los otros, el respeto a la diversidad.
por Matilde Corrales Carvajal
miércoles, mayo 12, 2010
lunes, mayo 10, 2010
Publicado por
juliogran
Etiquetas:
enfermo,
eutanasia,
libertad,
morir,
oportunidad,
sufrimiento,
vida
1 comentarios
Buen día queridos lectores, esta vez quise hablar un tema muy controversial, al principio no sabía no hablar de ello o simplemente, buscar un tema un poco más agradable para ustedes, pero la verdad pensé que no quiero que les parezca agradable lo que escribo, lo que investigo, de veras no busco escribir sobre algo que les agrade, sino que les llame la atención, el cual ustedes puedan decir- uhmm..wow, que interesante- así que decidí hablarle sobre LA EUTANASIA.
La civilización griega fue la primera en emplear el término euthanasia, para quienes significaba una buena muerte (tahanatos). La misma era aprobada por el estado, ya que los gobernadores contaban algún tipo de veneno para todo aquel que deseaba morir, otorgándoles a su vez, una autorización oficial: «Quien no desee vivir, debe exponer los motivos al Senado y una vez lo haya recibido, este decide si la persona puede quitarse la vida. Si la existencia te resulta odiosa, muere; si el destino te es adverso, bebe cicuta (planta tóxica, cuyo nombre cientifico es Conium maculatum, del que se extrae un veneno que recibe el mismo nombre). Si la pena te abruma, abandona la vida. Dejad que el infeliz relate su desgracia, dejad que el magistrado le proporcione el remedio para que él mismo pueda ponerle fin». Esto sucedía básicamente en Atenas, Quíos y Massalia. Posteriormente en Roma, se creía que un enfermo Terminal podía suicidarse porque poseía motivos suficientes y valederos para hacerlo. Por lo que sólo se penalizaba al suicidio ilógico y sin relación al padecimiento de una enfermedad. Entonces la ideología romana era que vivir notablemente significaba por lo tanto morir de la misma manera.
Ahora bien, estamos hablando del origen de algo que no sabemos, a ver ¿qué es la eutanasia? Muchos sabemos o hemos leído que es quitarle los aparatos a alguien que está en la etapa terminal de una enfermedad o que está en terapia intensiva y que no tiene remedio; pero en realidad la eutanasia es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste. La palabra deriva del griego: eu (‘bueno’) y thanatos (‘muerte’). Actualmente en muy pocos países (por ejemplo, Holanda y Bélgica) se ha despenalizado la eutanasia, y en ellos todavía permanece tipificado como homicidio, por ejemplo como homicidio pietístico (por piedad) o bien como asistencia al suicidio.
Pero la práctica de la eutanasia es algo que resalta radicalmente la iglesia católica; esta considera que el aprecio por toda vida humana fue un progreso introducido por el cristianismo, lo que supone que se vive en la actualidad es un retroceso. Un retroceso que hay que colocar en lo que el Papa denomina “cultura de la muerte”. De esta manera, la Iglesia considera a la eutanasia como aquella actuación cuyo objeto es causar la muerte a un ser humano para evitarles sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. Esta práctica convertiría a la eutanasia en una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidados debidos.
De la eutanasia, así entendida, el Papa Juan Pablo II enseña solemnemente: ‘De acuerdo con el Magisterio de mis Predecesores y en comunión con los Obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana’.
En fin; la iglesia católica pone como decisión sobre la eutanasia lo siguiente; Los derechos y valores inherentes a la persona humana ocupan un puesto importante en la problemática contemporánea. A este respecto, el Concilio Ecuménico Vaticano II ha reafirmado solemnemente la dignidad excelente de la persona humana y de modo particular su derecho a la vida. Por ello ha denunciado los crimines contra la vida, como "homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado" (Cons. Past. Gaudium et spes, n. 27)
El teólogo Gabriel Cifermann menciona que; Decidir que me provoquen la muerte es liberarme de una enfermedad que está matando mi espíritu y la fe de los que me ven sufrir o anhelan que ya todo termine, para poder así, conocer mi salvación. Decidir ir a la muerte no es fácil, porque no hay nada bajo el sol que haga que la muerte deje de ser muerte. Un enfermo terminal, con fe y amor a Dios, puede darle gratuitamente lo único valioso que le queda: la luz tenue de su vida, cuando aún está consciente para decidirlo, asemejándose a Cristo, quien no se suicidó, sino que se entregó a cambio de nada, no sólo a Dios, sino a los hombres. Dios no me quiere objeto de iniquidad, sino de gratuidad. Dios no quiere mi dolor, sino mi amor gratuito; y quiere ser amado como Persona, sin importar si hay o no un “Cielo” para mí. Quizá Él valore más, que yo le dé voluntaria y conscientemente mi vida, a cambio de nada; que la vida se vaya de mí dejándome en la nada.
Zack Dunlap es un joven de 22 años, el cual Sufrió un grave accidente, los médicos que lo trataban declararon su muerte cerebral pero despertó poco antes de que le extirparan los órganos vitales que serían donados a otros pacientes.
Este chico explica que no recuerda el accidente, pero sí recuerda haber oído al doctor que lo declaró muerto. "Lo escuché y me volví loco por dentro", comentó el muchacho de Oklahoma, en el programa Dateline de la cadena estadounidense NBC que lo entrevistó junto a sus padres y su hermana Casey.
Pero pensar y decidir si la eutanasia o buena muerte es digna o inmoral; depende de cómo cada persona ve el significado de la vida, no solo de la vida propia, sino de la persona que está a su lado, cuando se piensa en eutanasia, se podría pensar a su vez; en la libertad del sufrimiento; pero también se podría pensar en la última oportunidad; como lo pensó Zack Dunlap
Suscribirse a:
Entradas (Atom)